Por la lejanía de la comunidad es difícil acceder con facilidad y rapidez a los servicios de salud.
Ibarra. La comunidad Palmira Awá está ubicada en la parroquia Buenos Aires del cantón Urcuquí, en este territorio selvático en el cual predomina la fauna silvestre rodeada de exuberante flora exótica habitan 85 familias integradas por 385 personas, 85 de ellas menores de cinco años.
La población enfrenta varias necesidades entre ellas la carencia de los servicios básicos como agua potable y alcantarillado, igualmente por la lejanía no pueden acceder con facilidad y rapidez a los servicios de salud.
El subcentro más cercano es en Lita, a 45 kilómetros de distancia, los lugareños, en especial las madres de familia caminan desde las tres de la mañana junto a sus hijos para poder alcanzar al bus de las 5 de la mañana que llega hasta la comunidad y de esa manera acudir a las 7h15 al subcentro para un turno en atención médica, sin embargo al existir gran concurrencia lamentablemente no siempre pueden ser atendidos.
Observando esta realidad el Gad Parroquial de Buenos Aires realizó la coordinación con el Patronato Provincial de Imbabura y el Ministerio de Salud para que las brigadas médicas se realicen directamente en el territorio de la comunidad Awá.
“Es importante coordinar con varias instituciones para que nos ayuden con la atención médica en territorio, acá la gran problemática es la distancia y por esta razón no todas las personas pueden hacerse atender con regularidad, esperemos seguir coordinando y solidarizándonos para llegar con más brigadas médicas a los lugares que más lo necesitan”, explicó Alexandra Benavides, presidenta del Gad Parroquial.
Previa la coordinación, los profesionales del proceso Servicios de Salud del Patronato Provincial de Imbabura se trasladaron junto a la unidad móvil hasta Palmira donde brindaron atención en medicina general, odontología, fisioterapia y psicología a niños, hombres, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y de la tercera edad.
Consuelo Tapia, médico general del Patronato, informó que durante los días 21 y 22 de enero en coordinación con el personal del Ministerio de Salud se realizaron 270 atenciones, evidenciando como principales problemáticas la parasitosis intestinal, desnutrición crónica y dermatitis, igualmente recalcó que de ser necesario y previa la coordinación se podría realizar más visitas a territorio con las respectivas brigadas médicas.
“Estas patologías están directamente relacionadas con el ambiente del lugar, así como la carencia de agua potable; los pacientes luego del chequeo recibieron medicamentos gratuitos para que puedan aliviar sus dolencias”, manifestó la médico.
Jenny Tabango de 33 años acudió junto a sus hijos David, Edison y Patricio para beneficiarse de atenciones en medicina general, odontología y fisioterapia, éste último servicio de gran importancia ya que no podía levantar sus brazos debido a un accidente que sufrió al cruzar el puente elaborado de tablas, único camino por el que puede llegar hasta su casa desde el centro de la comunidad donde sus niños reciben clases.
“Les agradecemos de todo corazón por llegar hasta los lugares más alejados, nos damos cuenta que los profesionales no vienen por obligación sino por ese gusto de atender al más necesitado”, indicó la moradora.
De igual manera Miguel Arias, vicepresidente de la comunidad Palmira, agradeció la atención médica recibida, explicó que la gente del sector no cuenta con los suficientes recursos económicos para poder acudir a Lita o Ibarra, pues una carrera hasta estos lugares, que son los más cercanos, les representa un valor de 20 a 60 dólares.